miércoles, 3 de enero de 2018

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS

¡Buenas tardes chicos y chicas! En esta entrada hablaremos de un tema muy controvertido como es el entrenamiento de fuerza en los niños.

Para empezar, hemos de decir que el entrenamiento de fuerza en la población más joven todavía sigue siendo un tema muy polémico, por lo que hoy hablaremos de lo que dice la ciencia al respecto.

Aunque es poco frecuente ver a niños en salas de musculación o levantando pesas debido a la creencia de que es inseguro, porque puede lesionarlos o detener el crecimiento, la ciencia no sólo no puede comprobar estos efectos, sino que ha demostrado más beneficios que perjuicios.

De este modo, estudios recientes afirman que el entrenamiento de fuerza produce efectos positivos sobre la composición corporal y produce una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas, así como una mejora del estado de ánimo, por lo que podemos decir que existen una serie de beneficios muy importantes para el niño.

Por otro lado, otros estudios concluyen que para el adecuado desarrollo de habilidades deportivas en edades posteriores, la aptitud muscular a través de un entrenamiento de fuerza adaptado a la edad produce enormes efectos positivos. 

En el siguiente vídeo de Antonio Serna (Licencia Estándar de Youtube) podemos ver un ejemplo de entrenamiento con esta población.



¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE INCLUIR EL ENTRENAMIENTO?

- El entrenamiento de fuerza debe ser planificado y prescrito por profesionales de la actividad física y el deporte.
- El entrenamiento debe ser progresivo, regular, creativo y supervisado, así como respetar los principios básicos del entrenamiento deportivo.
- Se debe entrenar la fuerza durante 2 o 3 días por semana de forma no consecutiva.
- Los ejercicios deben ser variados y creativos, de forma que el niño se divierta a través de la práctica de esta cualidad física sin caer en la monotonía.
- Se recomienda la realización de 6-10 ejercicios de fuerza que impliquen grandes grupos musculares con un rango de 15-20 repeticiones.
- Se debe combinar el entrenamiento con una correcta alimentación, hidratación y sueño.
- Se debe realizar un calentamiento antes de empezar la sesión y una vuelta a la calma antes de finalizar.
- Se deben utilizar materiales, instalaciones y metodologías novedosas que fomenten la creatividad del niño.

Por tanto, podemos decir que el entrenamiento de fuerza en niños puede traer importantes beneficios para su salud, siempre que el entrenamiento esté adaptado a las características del niño.


Push Ups, Ejercicio, Gimnasio, Entrenamiento, Personas
Entrenamiento fuerza niños by skeeze - CC0

martes, 2 de enero de 2018

¿CONOCES EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN?

¡Buenos días alumn@s! En la entrada de hoy hablaremos de un concepto muy importante a tener en cuenta como es el Síndrome General de Adaptación (SGA).

El concepto de SGA fue propuesto por Selye en 1936. Cuando un organismo se ve expuesto a diferentes situaciones o eventos como frío, intoxicación, ejercicio muscular excesivo,…aparece un síndrome (SGA), que se presenta como una serie de síntomas que son independientes de la naturaleza del agente causante del daño.

El SGA de desarrolla en 3 estados:



Durante las 6 a 48 horas dependiendo del daño o estímulo estresante se produce una pérdida de capacidad del organismo: decrece el tamaño del timo, el bazo, las glándulas linfáticas, hígado, pérdida de tono muscular, caída de la temperatura corporal…


2º Aproximadamente en las 48 horas después del estímulo (dependiendo de la intensidad de éste) el organismo empieza a recuperar su homeostasis, volviendo a un estado normal, siempre y cuando no se le aplique el estímulo causante del daño o se aplique en dosis pequeñas.

3º Los seres vivos pueden desarrollar resistencia al estímulo. Pero, si se somete a la presencia del agente estresante durante periodos prolongados (de uno a tres meses), sin la recuperación necesaria, el organismo podría sucumbir y acabar exhausto, necesitándose dosis mayores de recuperación para alcanzar el equilibrio.

SGA by Franco Emmanuel Cragnulini - CC0

En el campo del entrenamiento, este síndrome se manifiesta cuando se le somete al sujeto a un estímulo que sea suficiente para producir una pérdida temporal de capacidad funcional, fatiga. Al cesar el estímulo se inician los procesos de recuperación hasta el nivel anterior. Pero en ocasiones se produce una mejora funcional por encima del nivel inicial  (supercompensación), incrementándose los depósitos, las frecuencias de descarga,…para preparar al organismo para enfrentarse a un posible estímulo posterior.

La gestión de los estímulos fatigantes y el control de las adaptaciones del sujeto entrenado son los elementos que determinarán la progresión hacia una mejora funcional del sujeto.

El nivel de fatiga alcanzado dependerá de las características de la carga aplicada (intensidad, volumen, densidad, frecuencia, organización) y de las características del sujeto (estado inicial, experiencia en el entrenamiento, herencia genética, motivación,…). Pero no todas las cargas han de ser fatigantes y provocar una pérdida funcional temporal para provocar adaptaciones positivas.

lunes, 1 de enero de 2018

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE: LA NUTRICIÓN O EL EJERCICIO?

¡Buenos días alumn@s! En esta nueva entrada quiero abrir un debate sobre la importancia de la nutrición y el ejercicio.

Empecemos...¿Qué consideráis más importante, la nutrición o el ejercicio? Actualmente, son muchos los que se cuestionan sobre si es más importante uno que otro, pero la realidad es que ambas son importantes, ya que seguir unos hábitos alimenticios correctos es fundamental y el ejercicio es imprescindible.

Muchas veces escuchamos frases como las siguientes: "El 70% es la nutrición y el 30% es el ejercicio" o "Sin la nutrición, el entrenamiento no tiene sentido". Este tipo de frases son muy comunes dentro del sector y lo único que hacemos es caer en el error de comparar ambos factores, cuando lo que realmente importa es tener un estilo de vida activo y saludable acompañado de un dieta sana. 


Frutas, Ensalada De Frutas, Frisch, Bio, Saludable
Nutrición by silviarita - CC0
Por tanto, no debemos nunca comparar una con la otra, ya que ambas son igual de importantes, así que debemos incluir en todo programa de ejercicio físico una serie de recomendaciones para la práctica segura de las diferentes cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia y flexibilidad) junto a unas recomendaciones nutricionales.

Realizar ejercicio y seguir una alimentación correcta evitará la presencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias, además de mejorar nuestro estado de condición física.

Así que ya sabes cual es la receta del éxito, que no es más que la suma de los ingredientes principales: ejercicio y alimentación.


A Pie, Camino, Pies, Sendero, Tenis, Naturaleza
Ejercicio by danielreche - CC0