martes, 2 de enero de 2018

¿CONOCES EL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN?

¡Buenos días alumn@s! En la entrada de hoy hablaremos de un concepto muy importante a tener en cuenta como es el Síndrome General de Adaptación (SGA).

El concepto de SGA fue propuesto por Selye en 1936. Cuando un organismo se ve expuesto a diferentes situaciones o eventos como frío, intoxicación, ejercicio muscular excesivo,…aparece un síndrome (SGA), que se presenta como una serie de síntomas que son independientes de la naturaleza del agente causante del daño.

El SGA de desarrolla en 3 estados:



Durante las 6 a 48 horas dependiendo del daño o estímulo estresante se produce una pérdida de capacidad del organismo: decrece el tamaño del timo, el bazo, las glándulas linfáticas, hígado, pérdida de tono muscular, caída de la temperatura corporal…


2º Aproximadamente en las 48 horas después del estímulo (dependiendo de la intensidad de éste) el organismo empieza a recuperar su homeostasis, volviendo a un estado normal, siempre y cuando no se le aplique el estímulo causante del daño o se aplique en dosis pequeñas.

3º Los seres vivos pueden desarrollar resistencia al estímulo. Pero, si se somete a la presencia del agente estresante durante periodos prolongados (de uno a tres meses), sin la recuperación necesaria, el organismo podría sucumbir y acabar exhausto, necesitándose dosis mayores de recuperación para alcanzar el equilibrio.

SGA by Franco Emmanuel Cragnulini - CC0

En el campo del entrenamiento, este síndrome se manifiesta cuando se le somete al sujeto a un estímulo que sea suficiente para producir una pérdida temporal de capacidad funcional, fatiga. Al cesar el estímulo se inician los procesos de recuperación hasta el nivel anterior. Pero en ocasiones se produce una mejora funcional por encima del nivel inicial  (supercompensación), incrementándose los depósitos, las frecuencias de descarga,…para preparar al organismo para enfrentarse a un posible estímulo posterior.

La gestión de los estímulos fatigantes y el control de las adaptaciones del sujeto entrenado son los elementos que determinarán la progresión hacia una mejora funcional del sujeto.

El nivel de fatiga alcanzado dependerá de las características de la carga aplicada (intensidad, volumen, densidad, frecuencia, organización) y de las características del sujeto (estado inicial, experiencia en el entrenamiento, herencia genética, motivación,…). Pero no todas las cargas han de ser fatigantes y provocar una pérdida funcional temporal para provocar adaptaciones positivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario